¿Por qué varios países han suspendido la vacunación con AstraZeneca?
España anunció este lunes (15.03.2021) que suspenderá la vacunación con el suero de AstraZeneca durante 15 días, según se acordó en una reunión de urgencia para tratar el asunto entre el Gobierno central y las regiones. Esta decisión se adoptó después de que Francia, Alemania e Italia se hayan sumado en las últimas horas a la suspensión de la administración de esta vacuna, mientras se investiga una treintena de casos de trombos en varios países europeos.
El Gobierno alemán siguió la recomendación del Instituto Paul Ehrlich (PEI), competente en la materia. Pero el Ministerio de Sanidad de Alemania apuntó que será la Agencia Europea del Medicamento (EMA) quien decida en último término “si esta nueva información afecta a la autorización de la vacuna y en qué forma”.
La EMA ha identificado hasta el momento una treintena de casos de trombosis tras una dosis de la vacuna de AstraZeneca. En total se han administrado en la Unión Europea (UE) unos cinco millones de dosis. La EMA ha apuntado que la tasa de casos de trombosis entre los vacunados “no es mayor que la del conjunto de la población”, pero ha añadido que es preciso analizar con detalle lo sucedido.
La decisión de parar totalmente el uso de la vacuna de AstraZeneca, en la lucha contra la pandemia de coronavirus, ya había sido tomada por Países Bajos, Irlanda, Dinamarca, Noruega e Islandia en los últimos días. Austria, donde todo comenzó, lo había hecho para algunos lotes, luego de que tres personas sufrieran trombosis tras ser vacunadas con el preparado de AstraZeneca, y una persona muriera. Los tres habían recibido la vacuna del mismo lote.
Dinamarca, por su parte, anunció el 11 de marzo que dejaba de vacunar con la inyección de AstraZeneca, por el momento. “Esto sigue a los informes de casos graves de formación de coágulos sanguíneos en personas vacunadas con la vacuna COVID-19 de AstraZeneca”, publicó el sitio web del Ministerio de Sanidad danés, citando también una investigación de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), que contemplaría una muerte aún no aclarada en relación con una vacunación en ese país nórdico.
“En la actualidad, no se puede descartar que exista una relación entre la vacuna y los coágulos sanguíneos”, dijo el Ministerio de Sanidad danés. La jefa del gobierno danés, Mette Frederiksen, había confirmado a los periodistas que la aplicación de la vacuna de AstraZeneca se suspendería por el momento. Esa noticia fue molesta, dijo, ya que había gran preocupación por que todos estuvieran vacunados. El ministro de Sanidad, Magnus Heunicke, habló de una medida de precaución, al igual que la administración sanitaria.
También en Noruega, la suspensión fue vista como una medida de precaución, mientras continúan las investigaciones, dijo Geir Bukholm, director del Instituto de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas del país. El antecedente fue el caso sospechoso en Dinamarca, según un comunicado de la Agencia de Salud Pública de Noruega (NIPH). Una portavoz del NIPH dijo a DW que todavía no se sabe si hay una conexión causal entre el preparado de AstraZeneca y las muertes.
Actualmente no se conoce ningún caso en el que una muerte haya sido causada por una vacuna contra el coronavirus, había anunciado poco antes, el miércoles 1o de marzo, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
¿Quién desarrolló la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca?
La vacuna, denominada AZD1222, fue desarrollada por un equipo de la Universidad de Oxford y la empresa farmacéutica británico-sueca AstraZeneca. El equipo de investigación incluye científicos del Instituto Jenner y del Grupo de Vacunas de Oxford.
¿Cómo funciona la vacuna de AstraZeneca?
AstraZeneca es una vacuna vectorial. Según el Instituto alemán Paul Ehrlich (PEI), esta se basa en los virus de la gripe de chimpancés, inofensivos para los humanos. Estos virus de la gripe de la familia de los adenovirus son modificados de tal manera que contienen el gen con el plano para la producción de una proteína de superficie optimizada del coronavirus, la proteína espiga (spike) del SARS-CoV-2.
Tras la vacunación, el virus modificado entra en algunas células del cuerpo humano. Las células utilizan el gen para producir la proteína spike. El sistema inmunitario lo reconoce entonces como extraño y, en respuesta, produce anticuerpos y células T que, idealmente, protegen contra la infección por el coronavirus SARS-CoV-2. La vacuna de AstraZeneca ya ha sido autorizada en más de 50 países de cuatro continentes.
¿Qué eficacia tiene la vacuna de AstraZeneca en general?
La vacuna de AstraZeneca ha alcanzado una eficacia del 76% en los ensayos clínicos tras la primera dosis. Cuando se administra una segunda dosis 12 semanas después de la primera, la eficacia aumenta al 82%. Otro estudio arroja una eficacia del 84%. Un ensayo comprobó que la vacuna reduce la duración del contagio y la carga viral, lo que podría frenar la transmisión del virus. Basándose en estos datos, la vacuna ha recibido la aprobación en muchos países.
Fabrica de vacunas de AstraZeneca en Bélgica
¿Qué eficacia tiene la vacuna de AstraZeneca contra la variante británica B117?
Un estudio de la vacuna de AstraZeneca contra la variante B117, publicado en el Reino Unido, encontró una eficacia similar a la del virus original. Los resultados del estudio muestran que la vacuna es un 75% eficaz contra la variante británica.